top of page

¿Y DESPUÉS DE LA MARCHA,QUÉ?

Ya transcurrió un mes desde la impresionante y exitosa Marcha

por la Paz el pasado 14 de Mayo, en la que tanto las

autoridades como el pueblo en masa demostraron el grado

de preocupación que impera en la ciudadanía a consecuencia de los

acontecimientos sanguinarios que se vienen desarrollando desde hace

algún tiempo en nuestro país.

Esta demostración de civismo estaba dirigida también a protestar

por la indiferencia, tibieza y apatía de los gobernantes a realizar un

plan inmediato y efectivo para parar este ambiente de temor e insegu-

ridad que impera en el país y que está afectando notablemente la vida

económica, social y cultural de Honduras.

Para darle seguimiento a la marcha, los miembros del movimiento

Honduras en Paz se reunieron la semana pasada y tocaron varios puntos

para comenzar la segunda fase.

A saber,

a) Disminuir los índices de violencia, no solamente seña-

lándolos sino buscando el fortalecimiento de la seguridad ciudadana

con el apoyo de la municipalidad y el gobierno.

b) El rescate de los

valores morales en los centros educativos, pero sobre todo tratar de

fomentarlos en el seno familiar, donde comienza la formación del in-

dividuo.

c) La construcción del nuevo centro penal con planos finan-

ciados por empresarios afiliados a la Cámara de Comercio e Industrias

de Cortés.

Este centro crearía la posibilidad de una verdadera rehabilitación

para el privado de libertad, que debe ser devuelto a la sociedad como

una persona preparada para realizar buenas acciones.

d) Los medios

de comunicación deben desempeñar un papel orientador y formador,

con la adecuada divulgación de los hechos delictivos, de tal manera

que no se incentive más la violencia.

e) El fortalecimiento de la Policía Nacional en todas sus áreas; no

solamente los policías de prevención y de investigación sino también el

Poder Judicial.

Esta iniciativa por la paz y los planes subsiguientes están muy bien,

si se llevan a cabo. Y ojalá así sea. Pero conseguir la paz, hacer una

Honduras mejor, implica un compromiso serio, un llamado auténtico

de conciencia, una ardua tarea que todos hemos de realizar. Desde la

familia hay que comenzar por suprimir lenguaje y música violentos, en

el trabajo y en todo lugar. No fomentar películas ni videos de terror ni

muerte. Cuidar la naturaleza. Limitar el uso de agua, de la energía

eléctrica, del combustible. Evitar el derroche y el desperdicio de los

bienes renovables y no renovables. Preocuparnos e interesarnos real-

mente por el necesitado, aprender a servirle como modo de vida, re-

flejar el amor cristiano que debería ser el distintivo más sobresaliente

del cristiano... Que se note que amamos a Honduras...

Junio, 2008.

1 visualización0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Se supone que los comentarios de opinión deben ser impersonales, pero no puedo dejar de traducirles un escrito que mi nieta mayor Gabriela presentó en su clase de inglés. Ella está cursando su noveno

Cuando se pierde una amiga querida como lo fue Lillian Interiano para mí, hay que hacer un balance de las realidades de la vida. Tuvimos una amistad por casi treinta años, experimentamos sucesos preci

El año pasado fuimos a conocer el parque ecológico Panacam (Parque Nacional Cerro Azul Meámbar), cerca del lago de Yojoa, en donde hay unas caídas de agua fantásticas. Me sentí impresionada por la bel

Post: Blog2 Post
bottom of page